[dropcap]T[/dropcap]odos los años escuchamos alguna historia sobre el primo del hermano de un amigo que se marchó de Erasmus y se lo pasó en grande, y claro, nos pica el gusanillo y el “yo también quiero”. Está claro que marcharse fuera para continuar con el grado en otro lugar suena estupendo, no solo por pasarlo bien, si no por conocer nuestros estudios en entornos totalmente distintos y aprender de otras culturas, además de mejorar nuestros idiomas, tanto dentro como fuera del ámbito académico.
Cualquier estudiante de la comunidad universitaria puede solicitar una beca Erasmus, pero hay que andarse con ojo desde el principio de curso para informarse con antelación de cuando se abre el plazo para solicitarlas. Además a muchos no surge la duda, ¿cuál es la diferencia entre una beca Erasmus y una no Erasmus? Es muy sencillo, siempre que hablemos de un destino dentro de Europa, estaremos hablando de las primeras, y si por el contrario, hablamos de marcharnos más lejos, fuera de Europa, hablaremos de becas no Erasmus.
A continuación exponemos los pasos a seguir para solicitar una de estas becas:
1. En primer lugar, deberemos salir de dudas y decidir en qué curso nos gustaría marcharnos, así, si nos vamos en tercero, desde que empiece segundo trataremos de estar atentos a cualquier información que nos pueda facilitar la UBU.
2. Una vez hayamos acudido a las reuniones informativas convocadas y abierto el plazo, decidiremos cuales son los destinos que nos interesan y si cumplimos los requisitos que se solicitan en estos. (Títulos de idiomas)
3. Entregaremos el impreso de solicitud (previamente rellenado y enviado online) junto con la fotocopia de los títulos de idiomas que dispongamos, en las oficinas del edificio conocido como “el de cristal”, en concreto en el registro. En ellos indicaremos nuestros datos personales además del orden de los destinos que solicitamos. (El primer destino es el preferente, a los demás se puede optar si no te han concedido el anterior).
4. Con todo ya entregado, saldrá una lista de aquellos que hayan cometido algún error en el papeleo, y se les dará un plazo de 10 días para corregirlo.
5. Pasado el plazo anterior, saldrá una segunda lista (no excluyente) con la media ponderada y los títulos que han sido acreditados por cada uno.
6. Ahora sí que empieza la selección. No hay plazas para todos, solo aquellos que cumplan el requisito de idioma y tengan la media más alta serán los afortunados. Se irá seleccionando por orden decreciente, y se tendrá en cuenta el orden en el que se solicitaron los destinos.
7. Cuando hayan salido las listas definitivas, se podrá rechazar la plaza que nos hayan concedido siempre y cuando se haga dentro del plazo establecido. Esto nos puede beneficiar si las personas que solicitaron el mismo destino que nosotros rechazan su plaza, por lo que si estamos detrás de ellos en la lista, podrían concedérnosla en una segunda lista definitiva.
Cabe destacar que las ayudas económicas se solicitan después de conseguir la plaza.