«El despoblamiento es una cuestión de Estado»

Universidad de Burgos

El ‘Congreso Internacional sobre Despoblamiento en España: Políticas de Repoblación’, que se ha celebrado  en la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos, en su balance final considera imprescindible que se elabore un relato de la lucha contra la despoblación, en el que se incluya el discurso de que esta situación resulta reversible e insta a los poderes públicos a hacer todo lo necesarios para que sea así.

El decano de la Facultad de Derecho, Santiago Bello, recuerda que la despoblación es una patología sistémica que se presenta en una amplia parte de España, caracterizada por una pérdida progresiva de población, datada en los años sesenta del siglo veinte y que aún continúa, y que afecta ahora no sólo a las zonas rurales, sino también a las denominadas ciudades intermedias. Además, esta patología incluye el envejecimiento de la población, una baja densidad de población y, en definitiva, una pérdida de calidad de vida de los ciudadanos que viven en estos entornos geográficos.

Ante esta situación los congresistas han solicitado a las Administraciones públicas que actúen con los instrumentos de colaboración y cooperación interadministrativa para abordar de manera urgente el fenómeno de la despoblación.

En este sentido, las cuatro Universidades Públicas pretenden la creación de un “Observatorio de dinamización demográfica”, en colaboración con la Junta de Castilla León, con la finalidad de analizar la situación de la despoblación y formular políticas de repoblamiento en Castilla y León, con una visión global y transversal.

La primera medida a adoptar es la del empoderamiento del problema de la despoblación, como una cuestión de Estado, que sea tratado con un gran pacto político, entre los distintos operadores públicos, y de manera coordinada: Unión europea. Gobierno de la Nación, Comunidades Autónomas y municipios y provincias afectados.

Bello afirma que laspolíticas de repoblación tienen que incluir, entre otras, medidas sobre la ordenación del territorio; inversiones en infraestructuras tecnológicas (TIC); servicios en línea; medidas de naturaleza fiscal para favorecer la reimplantación de la población (“generación palanca”) y las actividades económicas de valor añadido en las zonas rurales y generación de una economía adaptada al territorio.

Finalmente, señala que especial importancia tienen las acciones públicas y privadas tendentes al fomento del emprendimiento en las zonas rurales.

Comparte:

Artículos y noticias relacionadas

ESTAMOS INACTIVOS

Ahora mismo, El Universitario de Burgos se encuentra en un periodo de  búsqueda de un nuevo director/a y de un nuevo equipo de redacción que quiera ponerse a los mandos.

Mientras tanto, la mantiene activa uno de los antiguos directores, para que no se pierda el trabajo de estos años.

Contacta

Si estás interesado en recuperar la actividad, escríbeme en el siguiente mail ✉️ fran@eluniversitariodeburgos.com y te responderé a la mayor brevedad posible.