Quaternary Internacional reconoce el trabajo científico de la profesora Marta Navazo

  • Esta revista dedica un número especial a la prospección arqueológica
  • De los once trabajos publicados de investigadores europeos y americanos, tres son de la investigadora burgalesa

La investigadora de la Universidad de Burgos Marta Navazo ha publicado en tres de los once trabajos de investigadores europeos y americanos que figuran en el número especial de la revista Quaternary International dedicado a la prospección arqueológica.

Staring at the ground: Archaeological surveys as research tool in the 21st century es el título del especial de Quaternary Internacional dedicado a diferentes métodos y técnicas de trabajo de campo para documentar asentamientos arqueológicos y estudiar patrones de asentamientos de grupos prehistóricos, que detalla el trabajo que se viene realizando hace más de cuatro décadas. En este volumen son editores Marta Navazo  de la UBU, Alfredo Maximiano  de la UAB y Jesús Francisco Jordá  de la UNED.

En esta publicación se subrayan las investigaciones desarrolladas en Atapuerca por la profesora de Prehistoria de la Universidad de Burgos desde 2009 y Miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca desde 1996, Marta Navazo. En el primero de sus trabajos, Navazo explica la metodología y resultados de la prospección de la Sierra de Atapuerca en la que se inspeccionaron más de 300 km2 alrededor de los yacimientos de la TTFF y se descubrieron 200 yacimientos prehistóricos, en el segundo se presenta un modelo para definir las relaciones entre estos asentamientos y el tercero habla sobre las materias primas que utilizan los neandertales de una cueva del norte de Burgos, Prado Vargas, el yacimiento que en la actualidad investigan bajo la dirección de la profesora de la Universidad de Burgos.

Este monográfico surgió tras la celebración XVII WORD UISPP Congress organizado por la International Union of Prehistoric and Prothistoric Sciences (UISPP) celebrado en la Universidad de Burgos en 2014, en el que se constituyó una sesión científica cuyos principales objetivos se centraron, por un lado, en reflexionar sobre el significado actual de la prospección arqueológica para la investigación prehistórica y protohistórica; por otro, en poner en común y discutir los proyectos basados en la prospección arqueológica que se están desarrollando en la actualidad; y, finalmente, debatir sobre las diferentes metodologías de inspección del terreno y su aplicación en función de los objetivos y necesidades de cada investigador.

En dicho congreso se presentaron nueve trabajos que, tras la aceptación de la propuesta por parte del editor de la revista internacional para elaborar un número especial, se elevaron a 11.

La prospección, una disciplina científica

 La revista Quaternary International, dirigida por el editor principal Min-Te Chen, muestra como la prospección arqueológica se encuentra perfectamente consolidada como disciplina científica dentro de la Arqueología.

En la presentación del número especial de Quaternary International el editor afirma que: “se tiene en cuenta que la prospección es una fuente de generación exhaustiva, extensiva y sistemática de conocimiento sobre determinados problemas arqueológicos”. Además, “la democratización de recursos tecnológicos y la implementación de nuevas posiciones teóricas y metodológicas han permitido que el concepto de prospección sea entendido como algo más extenso y posibilite nuevos escenarios de solución sobre determinados problemas arqueológicos que hace unos años no eran abordables”.

Del total de 11 papers publicados por Quaternary Internacional, cuatro artículos pertenecen a la parte del Pleistoceno Medio neandertales; otros dos tratan sobre comunidades de cazadores-pescadores-recolectores adscritos a modos de vida del Paleolítico Superior/Mesolítico; un artículo data del Neolítico; tres desarrollan sus contenidos en diferentes contextos, con un denominador común sobre conjuntos sociales complejos pre-capitalistas; y, finalmente, un artículo trabaja con evidencias arqueológicas pertenecientes a la Era Industrial.

 Los tres artículos de Staring at the ground: Archaeological surveys as research tool in the 21st century son en los que ha participado Marta Navazo son:

  1. Archaeological surveys today: Projects, methods and results. The case of Sierra de Atapuerca (Burgos, Spain). Marta Navazo, Alfonso Benito-Calvo, Rodrigo Alonso-Alcalde, Jesús F. Jordá Pardo, Eudald Carbonell
  2. Assessing the effects of temporal ambivalence on defining palaeosystem interrelations, and applicability to the analysis of archaeological survey data. Fernando Sánchez-Trigueros, Alfonso Benito-Calvo, Marta Navazo, Antoni Canals
  3. Characterization and supply of raw materials in the Neanderthal groups of Prado Vargas Cave (Cornejo, Burgos, Spain). Santiago Vallejo Rodríguez, Karmele Urtiaga Greaves, Marta Navazo Ruiz

En este número especial, el resto de los artículos publicados por la revista científica son:

  1. Quartzite selection in fluvial deposits: The N12 level of Roca dels Bous (Middle Palaeolithic, southeastern Pyrenees). Miquel Roy Sunyer, Rafael Mora Torcal, Francisco Javier Plasencia Figueroa, Jorge Martínez-Moreno, Alfonso Benito-Calvo
  2. Looking for the traces of the last hunter–gatherers: Geophysical survey in the Mesolithic shell middens of the Sado valley (southern Portugal) Pablo Arias, Mariana Diniz, Miriam Cubas, Carlos Duarte, Eneko Iriarte, Christoph Salzmann, Felix Teichner, Luis Teira
  3. Archaeological surveys in areas with a high density of artefacts: Analysis and interpretation proposalsOriginal. Ignasi Grau Mira
  4. Archaeological methodology applied to the analysis of battlefields and military camps of the Second Punic War: BaeculaOriginal. Juan Pedro Bellón Ruiz, Carmen Rueda Galán, Miguel Ángel Lechuga Chica, Arturo Ruiz Rodríguez, Manuel Molinos Molinos
  5. Ground to air and back again: Archaeological prospection to characterize prehispanic agricultural practices in the high-altitude Atacama (Chile).César Parcero-Oubiña, Pastor Fábrega-Álvarez, Diego Salazar, Andrés Troncoso, Frances Hayashida, Mariela Pino, César Borie, Ester Echenique
  6. From virtual survey to real prospection: Kawésqar mobility in the Fuego-Patagonia seascape across terrestrial passagesOriginal. Alfredo Maximiano Castillejo
  7. In search of a lost village. Prospecting techniques at the site mariano miró (la pampa, argentina, early twentieth century. Alicia Tapia, Jimena Doval, Emanuel Montanari, Virginia Pineau, Florencia Caretti, Carlos Landa
  8. An approach to the automatic surveying of prehistoric barrows through LiDAR. Enrique Cerrillo-Cuenca

Comparte:

Artículos y noticias relacionadas

ESTAMOS INACTIVOS

Ahora mismo, El Universitario de Burgos se encuentra en un periodo de  búsqueda de un nuevo director/a y de un nuevo equipo de redacción que quiera ponerse a los mandos.

Mientras tanto, la mantiene activa uno de los antiguos directores, para que no se pierda el trabajo de estos años.

Contacta

Si estás interesado en recuperar la actividad, escríbeme en el siguiente mail ✉️ fran@eluniversitariodeburgos.com y te responderé a la mayor brevedad posible.